martes, 16 de octubre de 2012

Nuevas Especies

Al menos 52 nuevas especies de animales y plantas han sido identificadas por científicos en la isla de Borneo, en el sureste de Asia, según anunció el martes el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF en sus siglas en inglés).
El descubrimiento realizado en el último año en Borneo incluye 30 especies únicas de:
  • Peces. Entre las nuevas especies está un pez, el segundo vertebrado más pequeño del mundo, con menos de un centímetro de largo; seis peces siameses, incluida una variedad con vivos colores azul y verde; un barbo con una panza adhesiva que le permite adherirse a las rocas.
  • Dos de ranas de árbol. Con brillantes ojos verdes.
  • 16 de plantas de jengibre.
  • Tres nuevos árboles.
  • Una especie de planta de grandes hojas.
Varias de estas especies fueron descubiertas en el "corazón de Borneo", en un área de 220.000 kilómetros cuadrados enclavados en una región montañosa con vegetación selvática.

Descubrimiento de Sirenas


WASHINGTON.- La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE UU (NOAA) ha tenido que negar la existencia de las sirenas en un comunicado después de que un documental de televisión causara confusión entre algunos telespectadores.
“No tenemos evidencia alguna de que se hayan encontrado humanoides acuáticos”, indica la NOAA en la página web del Servicio Nacional Oceanográfico (NOS), que se encarga de ayudar a las áreas costeras a hacer frente a amenazas como el cambio climático y la contaminación.

Pero, en esta ocasión, las autoridades han tenido que dar respuesta a otro tipo de inquietudes de los ciudadanos, ya que la proyección del documental de ficción “Mermaids: The Body Found”, en Discovery Channel, en mayo, sembró dudas entre los espectadores, que han preguntado a la agencia federal sobre esos seres mitológicos.
Discovery Channel dice en la presentación del documental en su página web que el programa da “una imagen tremendamente convincente de la existencia de sirenas, lo que parecen, y por qué han permanecido ocultas… hasta ahora”.
El programa mezcla hechos reales y fenómenos no explicados con la historia de dos científicos que cuentan que encontraron los restos de una criatura marina nunca antes identificada y describe cómo las sirenas pueden haber evolucionado a partir del árbol genealógico humano temprano.
En su apartado sobre “Hechos sobre el Océano”, el organismo oficial indica, en cambio, que aquellos seres medio-humanos, medio-peces, son “legendarias criaturas marinas” que forman parte de la crónica de la cultura marina desde tiempo inmemorial.
En un recorrido histórico recuerda que en la Odisea el poeta griego Homero hablaba ya de ellas y en la cultura del lejano oriente se creía que eran las esposas de poderosos dragones marinos, mientras que los aborígenes de Australia se referían a sus cantos cautivadores.
Sin embargo, ante la falta de evidencias de su existencia “¿por qué, entonces, ocupan el inconsciente colectivo de casi todos los pueblos marineros?”, se pregunta el servicio oceanográfico, que considera que “ésa es una pregunta que es mejor dejar a los historiadores, filósofos y antropólogos”. EFE

miércoles, 3 de octubre de 2012

Zoológico de El Salvador

Parque Zoológico de El Salvador
El Parque Zoológico Nacional de El Salvador, localizado en la ciudad de San Salvador, ofrece al público visitante una amplia colección de animales de 117 diferentes especies, ambientes y paisajes agradables, que acompañado de métodos de ilustración, contribuyen a la enseñanza objetiva de las ciencia naturales, especialmente en zoología, ecología, educación no formal y áreas afines de estudio. Al mismo tiempo, conserva, protege y reproduce principalmente especies del país con amenazas de extinción.
El 26 de mayo de 1953, durante la presidencia del Teniente Coronel Oscar Osorio, se creó el Parque Zoológico Nacional, deslizándolo del Museo Nacional por disposición del Ministerio de Cultura. El 23 de diciembre de 1953 fue trasladado a los terrenos que ocupa actualmente (antigua finca Modelo) con un área de 10 manzanas, y en ese entonces con una existencia de 208 animales de diferentes especies y bajo la dirección del Sr. Eduardo Fisher.
El 29 de junio de 1955 se formó un lote de 17 ejemplares exóticos, comprados en Hamburgo, Alemania, entre los cuales figuraba una elefanta asiática llamada Manyula, que murió el 21 de septiembre de 2010; además de cebras, tigres de bengala, antílopes, camellos, carneros del África y mandriles.
En la actualidad, el Parque Zoológico Nacional, mediante su estructura organizativa y funcional, cumple con los requisitos de un Zoológico moderno y de acuerdo a la definición de zoológicos de AAZPA (1980), una institución que cumple con los siguientes objetivos: Educación, Recreación, Conservación e Investigación.
El Zoológico Nacional ofrece un servicio con enfoque cultural-educativo acerca de la preservación y conservación de especies animales nativas y exóticas. A la vez dispone de talleres de creatividad. Asimismo ofrece un área de restaurantes y una tienda de souvenirs ubicadas contiguo al estacionamiento.

El Parque Zoológico Nacional de El Salvador ofrece al visitante 117 especies diferentes de animales con una cantidad de 444 ejemplares distribuidos por especie entre ellos se mencionan los siguientes:

Peces

Especie en extinción denominada "Machorra"

Anfibios

Especie denominada "Sapos Verrugosos"

Mamíferos

León africano, Tigre de Bengala, Jaguar, Puma, Ocelote, Tigrillos, Gato zonto, Zorra gris, Coyotes, Nutrias, Suricata, Monos araña, Monos cara blanca, Macacos. Venado cola blanca, Ovejas domesticas, Cabra de Camerún, Búfalo de agua, Llama, Jabalí de labios blancos, Tapir, Cebras comunes, Pony de Asturcon, Canguro Rojo, entre otros.

Reptiles

Entre ellos se encuentran: Tortugas, Lagartos, Lagartijas, Iguanas, Anaconda amarilla, Masacuata, Boas, Pitones, Serpiente rey, Cascabel, Cobra monocelada, Coral, entre otros.

Aves

Entre ellas se encuentran: Guaras, Loras, Pericón garganta roja, Pava de monte, Pajuil, Faisán de collar, Faisán dorado, Pavo real, Pato indio, Garza tigre, Rey zope, Búhos, Lechuzas, Halcón de collar, Gavilanes, Avestruz entre otras.


Cómo llegar

Dirección: Final calle Modelo, San Salvador


Si se conduce en vehículo, este recinto queda en las cercanías de la Unidad de Salud de San Jacinto o también guíese por las calles Madrid o Sevilla.


Quedan al final de las calles mencionadas. Además, está debidamente rotulado.


Podrá estacionarse en el parqueo asignado por $1.00 USD a $2.00 USD

Las rutas de buses que circulan en la zona son: R2, R-10, R-11B, R-12, R-17. Costo del pasaje, desde $0.25.

lunes, 1 de octubre de 2012

Zoólogos destacados
  • Aristóteles. Considerado el primer zoólogo.
  • Carolus Linnaeus (23 de mayo de 1707 - 10 de enero de 1778. Padre de la taxonomía y la nomenclatura binomial.
  • Jean-Baptiste Lamarck (1 de agosto de 1744 – 18 de diciembre de 1829). Padre de la zoología de invertebrados y uno de los fundadores del pensamiento evolutivo.
  • Johan Christian Fabricius (7 de enero de 1745 – 3 de marzo de 1808). Entomología, uno de los primeros en seguir el sistema de clasificación de Linneo.
  • William Kirby (19 de septiembre de 1759 - 4 de julio de 1850). Padre de la entomología.
  • Thomas Say (27 de junio de 1787 - 10 de octubre de 1843). Entomología.
  • Louis Agassiz (28 de mayo de 1807 - 14 de diciembre de 1873). Malacología, ictiología.
  • Charles Darwin (12 de febrero de 1809 - 19 de abril de 1882). Teoría de la evolución; taxonomía de cirrípedos.
  • Ernst Haeckel (16 de febrero de 1834 - 9 de agosto de 1919). Evolucionismo, embriología.
  • Víctor Hensen (10 de febrero de 1835 - 5 de abril de 1924). Planctología.
  • Jakob von Uexküll (8 de septiembre de 1864 - 25 de julio de 1944). Comportamiento animal (etología), zoología de invertebrados.
  • Pierre-Paul Grassé (27 de noviembre de 1895 - 9 de julio de 1985. Elaboró la teoría de la Estigmergia.
  • Libbie Hyman (6 de diciembre de 1888 - 3 de agosto de 1969). Zoología de invertebrados.
  • Konrad Lorenz (7 de noviembre de 1903 - 27 de febrero de 1989.Etología.
  • Ernst Mayr (5 de julio de 1904 - 3 de febrero de 2005). Influyente biólogo evolutivo, uno de los fundadores de la "síntesis moderna" de la teoría evolutiva en los años 1940.
  • Arthur David Hasler (5 de enero de 1908 - 23 de marzo de 2001). Limnología, ictiología, migración del salmón.
  • Roger Tory Peterson (28 de agosto de 1908 – 28 de julio de 1996. Ornitología.
  • Archie Carr (16 de junio de 1909 - 21 de mayo de 1987). Herpetología, especialista en tortugas marinas.
  • Jacques-Yves Cousteau (11 de junio de 1910 - 25 de junio de 1997). Biología marina.
  • Desmond Morris (nacido el 24 de enero de 1928). Etología.
  • Félix Rodríguez de la Fuente (14 de marzo de 1928 - 14 de marzo de 1980. Etología.
  • E. O. Wilson (nacido en 1929). Entomología, fundador de la sociobiología.
  • Dian Fossey (16 de enero de 1932 - 26 de diciembre de 1985). Primatología.
  • Jane Goodall, (nacida en 1934), Primatólogia.
  • Richard Dawkins (nacido el 26 de marzo de 1941). etólogo, teórico evolutivo y escritor de divulgación científica.
  • Miguel Delibes de Castro (nacido el 12 de febrero de 1947). Mamíferos, fundador de la SECEM.
  • Alfred Delmonte (nacido en 1977). Reptiles y Anfibios, fundador de HISPAHERPS INC .
  • David W. Macdonald. Mamíferos salvajes.
  • Ron Nowak. Mamíferos salvajes.
  • Ernest P. Walker. Mamíferos salvajes.
Lobo Ibérico, nacido para matar


Canis lupus, ese animal que desde bien pequeños nos han vendido como el anticristo, un ser apocalíptico que come abuelitas y se zampa a indefensos cerditos que solo quieren construirse su morada.

Pues bien, escribo este artículo con el fin de intentar despejar esas dudas, con mi humilde opinión, que últimamente escucho de nuestro lobo, el lobo ibérico (Canis lupus signatus).

¿Bueno o malo? El lobo es malo, muy malo, malísimo... Si uno pregunta por ahí esa será la respuesta, ¿pero porqué?

A los humanos nos encanta juzgar con medidas humanas lo que no es humano, todo un logro de nuestra raza (Ironic mode on), por eso, el lobo es malo porque mata ovejas y las ovejas son buenas porque dan lana, queso, y porque en un futuro serán ‘asesinadas’ para darnos de comer, las cosas como son.

El lobo mata para comer, cosa que no todos podemos decir.

El lobo cumple una función de gran importancia en el control de otras especies que por su abundancia también son problemáticas. Es el caso del jabalí.

El FAPAS (Fondo para la protección de animales salvajes) ha podido demostrar que conservando al lobo en territorios como el Parque Natural de Somiedo, la población de jabalí se estabiliza de manera natural, consiguiendo que esta especie cause menos daños en los cultivos.

Si uno lee ahora las noticias verá que el eterno debate, que lleva vigente varios años es aquel de matar o no matar al lobo, debate que podría hacer que este artículo se extendiese bastante, cosa que no prefiero, pero de todas formas al final de artículo dejaré el link de una carta para adherirse a -evitar las matanzas de lobos-.


En resumen, el lobo no es un monstruo, está ahí para controlar a otras especies herbívoras, todo animal tiene su hueco en la naturaleza, que a mi parecer es de vital importancia,  como dije antes no podemos juzgar con parámetros humanos lo que no lo es, es una auténtica 'soplapollez'. El lobo ibérico debe ser protegido, cuidado y respetado.